jueves, 12 de febrero de 2009

Adjetivos


El adjetivo o nombre adjetivo (del latín adjectīvus, "que se agrega") es la palabra que acompaña al sustantivo o nombre sustantivo para determinarlo o calificarlo; expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (el libro verde, el libro grande), ya sean abstractas (el libro difícil). Estos adjetivos acompañan al sustantivo libro y cumplen la función de especificar o resaltar alguna de sus características y se dice que lo determinan, pues, al añadir un adjetivo ya no se habla de cualquier libro, sino precisamente de un libro verde, o de uno grande.

El adjetivo es una clase de palabra que funciona ordinariamente como adyacente del nombre sustantivo, esto es, como complemento nominal adjunto que se sitúa delante o después del sustantivo a que se refiere, con el cual concierta en español en género y número.
Por significado, señala una cualidad atribuida a un sustantivo, bien abstracta (perceptible por la mente, como en "libro difícil"), bien concreta (perceptible por los sentidos, como en "libro azul").


Morfología

En cuanto a su morfología, el adjetivo posee en español accidente de género o de número para concordar con el sustantivo del cual es adyacente. Existen adjetivos de una terminación (fuerte, falaz, hábil, débil...) que no experimentan variación de género, aunque sí de número, y de dos terminaciones (bueno/buena, malo/mala, etc.). Dentro de los adjetivos de una terminación, el caso más común es el de los adjetivos finalizados en E como grande, fuerte, triste, insomne, alegre, inmutable, etc. También existen adjetivos que terminan en L (débil, fácil, sutil, fútil, personal); en R (peor, mejor, ulterior, particular); en Z (sagaz, veloz, atroz); pocos en N (común, ruin). Por último también existen adjetivos terminados en I (sefardí).

Apócope

En posición antepuesta a un sustantivo algunos adjetivos se apocopan, es decir, pierden algunos de sus elementos finales. Por ejemplo:

a) en masculino y femenino, plural y singular:

1) adjetivos posesivos:
- mío > mi,
- tuyo > tu,
- suyo > su;

2) adjetivo indefinido cualquiera:
- cualquiera > cualquier hombre / mujer,
- cualesquiera > cualesquier hombres / mujeres;
b) en masculino y femenino singular:
- grande > gran hombre / mujer;
c) en masculino singular solamente:

1) adjetivos determinativos:
- alguno > algún hombre,
- ninguno > ningún hombre,
- primero > primer hombre,
- tercero > tercer hombre,
- postrero > postrer hombre;

2) adjetivos calificativos:
- santo > san Francisco,
- bueno > buen chico,
- malo > mal chico.

También se apocopa el numeral ciento/cien. Algunos adjetivos como tercero, grande o ciento también son usados sin su forma apocopada antes de un sustantivo, aunque generalmente el apócope es el uso más común.

Superlativo

Admite, además, afijos y morfemas de grado superlativo (los sufijos -ísimo, -érrimo). Es determinado asimismo por adverbios cuantificadores que le confieren los otros grados, el comparativo de igualdad (tan), de superioridad (más) y de inferioridad (menos), así como el grado superlativo analítico (muy, harto bueno). Lo sustantivan o transforman en sustantivo el artículo neutro lo ("lo bueno") y el masculino el y, además, la supresión del sustantivo en una lexía habitual: el barco velero = el velero, la j = la letra j,etc. expresa la cualidad en el grado más alto,intenso.puede ser: superlativo relativo,superlativo absoluto,etc

Sintaxis

En cuanto a su sintaxis, el adjetivo desempeña habitualmente cinco funciones diferentes:
1. Adyacente de un sustantivo ("buen libro grande)
2. Atributo de un sustantivo a través de un verbo copulativo ("Pedro es, está o parece sano")
3. Complemento predicativo ("la mujer llegó cansada")
4. Núcleo de un sintagma adjetivo. "Muy próximo al barrio"
5. Núcleo de un sintagma preposicional. "Lo acusaron por tonto".
El adjetivo en español es también tónico y por tanto una de sus sílabas se pronuncia con mayor intensidad que las otras.

Adjetivo adjunto
Se distingue entre: Adjetivos adjuntos cuando van unidos asindéticamente al nombre: noche oscura u oscura noche. Adjetivos atributivos, ligados al nombre mediante un verbo copulativo (ser o estar): la noche era oscura. Adjetivos en función de complemento predicativo cuando entre el adjetivo y el sustantivo hay un verbo no copulativo (aquí entra parecer, pues no es un verbo copulativo puro): La casa parece verde, el niño llegó feliz. Y adjetivos en función de aposición, cuando va unido al sustantivo con un elemento suprasegmental: la casa, verde.

Adjetivo explicativo

Se distingue también entre adjetivos explicativos y adjetivos especificativos. El adjetivo explicativo o epíteto expresa una cualidad abstracta o concreta que el sustantivo ya informa, subrayando dicha cualidad; por ejemplo: "Dulce azúcar", "manso cordero", "fiero león"
Adjetivo especificativo
El adjetivo especificativo, por su parte, amplía una información que el sustantivo por sí sólo no comunica: "Azúcar morena", "cordero enfermo", "león hambriento"

Adjetivo calificativo

También pueden distinguirse los adjetivos calificativos, que se limitan a señalar una cualidad. El adjetivo calificativo es el que determina o expresa cómo es el sustantivo por ejemplo: el gato grande o el gato es muy bonito.

Adjetivo determinante

Los adjetivos determinativos, generalmente llamados determinantes, que actualizan, presentan, cuantifican (miden) o preguntan por el sustantivo núcleo del sintagma nominal, generalmente, aunque no siempre, situándose en posición anterior a éstos. Existen tres clases de determinantes, los actualizadores, los cuantificadores y la de los interrogativos.Contiene indefinido, numeral, demostrativo y posesivo.

Actualizador

Los determinantes actualizadores presentan al sustantivo núcleo del sintagma nominal, esto es, lo transforman de desconocido en conocido, lo ubican en el espacio y en el tiempo. Los determinantes cuantificadores, por el contrario, miden al sustantivo núcleo del sintagma nominal. Los determinantes interrogativos o interrogadores preguntan por el sustantivo núcleo del sintagma nominal.
Los actualizadores son cuatro; el predeterminante todo-a-s, que puede preceder a los demás determinantes y delimita la integridad del sustantivo núcleo del sintagma nominal; el artículo, que presenta al sustantivo en un espacio y un tiempo concreto (el, la, lo, los, las); el posesivo, que señala la pertenencia del sustantivo a un elemento de la situación o contexto (mi, tu, su, nuestro, vuestro, su y sus femeninos y plurales) y el demostrativo, que sitúa al sustantivo en un lugar más o menos próximo o lejano (este, ese, aquel y sus femeninos y plurales )

Cuantificador

Los cuantificadores se agrupan en dos grandes clases, los numerales, que miden de forma precisa el sustantivo núcleo del sintagma nominal, y los extensivos o indefinidos, que lo miden o evalúan de forma imprecisa.
Los numerales pueden ser cardinales (correspondientes a la serie de los números reales: un, dos, tres, cuatro...); ordinales (que señalan precedencia o seguimiento en una lista: primer, segundo, tercer, cuarto...); multiplicativos (que multiplican el número del núcleo del sintagma nominal: doble, triple, cuádruple, quíntuple, sextuple, septuple, nónuple, décuple, undécuple...), divisores o partitivos, que dividen el núcleo del sintagma nominal (medio) y distributivos, que reparten el núcleo del sintagma nominal (ambos, sendos)
Los extensivos cuantifican de forma imprecisa el núcleo del sintagma nominal: algún, cierto, otro, mucho, poco, bastante, etc.

Interrogativo

Son los que se emplean en la oración interrogativa o exclamativa, siempre se antepone al sustantivo y se acentúan. Los adjetivos interrogativos son: Cuál, cuáles, qué, cuánto, cuánta, cuántos.

Adjetivo sustantivado o absoluto:
es el que desempeña en la frase la función de sustantivo mediante [metábasis] de [Adjetivación]

Adjetivo verbal
Adjetivo verbal: es el participio en función adjetiva cuando no ha perdido aún su naturaleza verbal.

Posición

Un adjetivo puede ir tanto delante como detrás del núcleo al cual se refiere. Existen 4 criterios para la posición de éste: criterio lógico, criterio psicológico, criterio rítmico y un criterio distribucional.
Criterio lógico
Si el adjetivo es especificativo se coloca después del núcleo. Ej. tiza blanca, mesa verde (pero se puede decir también blanca tiza, verde mesa).
Si el adjetivo es explicativo se coloca antes del núcleo. Ej. mal estado, buena jugada
Criterio rítmico
Si el adjetivo tiene una longitud superior al núcleo, se escribe después de éste. Ej. chico asustadizo o también la casa deshabitada
Criterio distribucional
Si el adjetivo tiene escaso contenido informativo se escribe antes que el núcleo. Ej. buen golpe
Si el adjetivo tiene mayor grado de información se pospone. Ej. Calor solar y no solar calor
Criterio significativo
El significado cambia si el adjetivo cambia su posición. Ej: pobre hombre y hombre pobre no significa lo mismo.
En este último caso, se llama epíteto al adjetivo que tiene mero carácter estético, ya que no adjetiva ninguna cualidad del sustantivo al que acompaña (normalmente precediéndole), puesto que dicha cualidad está implícita en él. Ej: la blanca nieve. El cielo azul. El gran elefante.

Adverbios

El adverbio es la parte de la oración que modifica el significado del verbo o de otras palabras.

Existen diferentes tipos de adverbios y son clasificados en:


Adverbios de tiempo

Adverbios de lugar

Adverbios de cantidad

Adverbios de modo

Adverbios de afirmación

Adverbios de negación

Adverbios de duda




Adverbios de tiempo

Entre éstos tenemos: ahora, ayer, anteayer, hoy, mañana, antes, anoche, aún, cuando, después, entonces, jamás, luego, mientras, nunca, primero, siempre, tarde, todavía, ya, etc.


Adverbios de lugar

Entre éstos tenemos: aquí, allí, allá, acá, fuera, abajo, delante, adelante, alrededor, arriba, atrás, cerca, debajo, donde, encima, enfrente, fuera, lejos, etc.


Adverbios de cantidad

Entre éstos tenemos: algo, nada, apenas, bastante, casi, cuanto, demasiado, más, menos, mucho, poco, todo, sólo, mitad, tan, tanto, etc.


Adverbios de modo

Entre éstos tenemos: así, bien, mal, casi, como, despacio, rápido, lento, deprisa


Adverbios de afirmación

Entre éstos tenemos: sí, claro, exacto, efectivamente, ciertamente, seguramente, justo, ya, etc.


Adverbios de negación

Entre éstos tenemos: no, nunca, tampoco, jamás, etc.


Adverbios de duda

Entre éstos tenemos: quizás, probablemente, etc.

Signos de Puntuación

La escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal; dado que es imposible escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden. Los signos de puntuación nos indican pausas obligatorias, supremacía de una frase sobre otra, y nos ayudan a interpretar y aclarar expresiones.
Aunque no se haga una diferencia entre los signos de puntuación con los ortográficos.
El uso de los signos de puntuación proporciona al texto una estructura que facilita la lectura y comprensión del mismo; así, éstos se utilizan para:

estructurar un texto
delimitar las frases y los párrafos
hacer énfasis en las ideas principales
ordenar las ideas secundarias
eliminar ambigüedades.

El correcto uso de los signos de puntuación asegura la adecuada articulación de las unidades de significado que integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de puntuación requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería decir. Cuanto más resalten los signos la estructuración del contenido (tema central, subtema, idea, detalle), será más coherente y preciso el texto.
La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.

Sin embargo, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de puntuación componen también la arquitectura del lenguaje y por ende del pensamiento escrito. En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para reglamentar el correcto de uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los parámetros del lenguaje y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución y son variables que pueden depender de otros factores. Si la finalidad última es la comunicación, podría resultar paradójico encontrarnos con licencias ortográficas que no respetan el modo convencional de escritura y que sin embargo expresan a la perfección los conceptos y los ritmos internos, invisibles de otra manera. Como ejemplo de variable "en el extremo" se situarían los cambios en las formas de escritura que están imponiendo los nuevos medios de comunicación, chat, blog, sms... que más que atacar a las viejas estructuras del lenguaje realizan de él un uso específico, adecuado a la velocidad y otras características del medio en cuestión; aún cuando lo correcto es respetar el uso de los signos de puntuación y evitar la degradación del idioma castellano por modismos y anglicismos.


Signos principales

Los principales signos de puntuación son:

El punto

El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el == punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.
Punto y seguido, separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera palabra escrita en este caso irá en mayúsculas, excepto en el caso de las abreviaturas. Por ejemplo: Historia de España. El descubrimiento de América.
Punto y aparte, separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe de "sangrar" la primera línea de texto del nuevo párrafo.
Punto final, siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado.

La coma

La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado.
Se utiliza para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:

Tengo perros, gatos, conejos y ratones.
María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.
Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior:

Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.
También se utiliza para delimitar una aclaración o inciso:
Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.
Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.

Dame eso pronto, es decir, si te parece bien.
Pasó una mala noche. Al día siguiente, no obstante, aprobó su examen.
El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase, precedido de coma si va al final, y entre comas si va en medio.
Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién ha venido?
La coma se utiliza como signo decimal en gran parte del mundo no anglófono (éste es el signo preferido por la ISO para este uso). Por ejemplo 3,14159.
En el mundo anglófono y algunos países hispanohablantes, la coma se emplea en números grandes para separar sus dígitos en grupos de tres, empezando por la derecha.
Por ejemplo: $15,000,000 o uno, dos, tres, etc.

El punto y coma

El punto y coma (;) es un signo de puntuación.
Gramaticalmente se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase:
María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más.
Está lloviendo mucho. + No podremos ir paseando. = Está lloviendo mucho; no podremos ir paseando.
Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:
María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más.
No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.

Los dos puntos

Desde el punto de vista de la sintaxis, los dos puntos son parecidos al punto y coma, y separan dos partes de una oración, a menudo constituidas por proposiciones independientes. No se empieza con mayúscula después de dos puntos.
Los dos puntos se utilizan en los siguientes casos:
Antes de una cita textual, en estilo directo:
Luis XIV dijo: «Yo me voy, Francia se queda»
Introduciendo una explicación o una causa:
Me quedo en casa: llueve y estoy cansado.
Introduciendo una consecuencia o una síntesis:
Llueve y estoy cansado: me quedo en casa.
Antes de una enumeración:
Una alimentación equilibrada debe contener alimentos variados: fruta, verdura, carne, pescado, etc.
Tras las expresiones «por ejemplo», «a saber», etc:
Me gustaría visitar alguna ciudad italiana, por ejemplo: Roma.
Tras el encabezado de una carta (a continuación se suele introducir un salto de línea y una sangría):

Querido sobrino Joel:
Estoy muy impresionado por lo que me cuentas de esa "oruga con cabañas"; en mi vida había nunca oído hablar de nada que se pareciera tanto a un tren.

Las comillas

Las comillas («, », ", ') son signos tipográficos utilizados para demarcar niveles distintos en una oración. Se utilizan, por ejemplo:
para citar textualmente algo;
para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error;
para indicar la intención irónica del empleo de una palabra.
para indicar algo sobre una palabra o expresión;
para presentar el significado de una palabra o expresión.
para destacar una expresión extranjera o un apodo o pseudónimo.
En español se utilizan tres tipos de comillas:
comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles o guillemot (« »);
comillas dobles (o inglesas) (");
comillas simples (', ‹ ›).
Así mismo, se distingue entre comillas de apertura («, ", ', ‹) y comillas de cierre (», ", ', ›).
Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, se utilizan las comillas castellanas. Si dentro de lo entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras comillas. Lo más frecuente es entrecomillar desde fuera hacia dentro, en el orden: «..."...'...'..."...».
Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso de la cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra: El autor dijo: «las comillas ('signos de puntuación utilizados para demarcar niveles distintos en una oración') se usan profusamente en mi obra».
Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto entrecomillado deben colocarse después de las comillas de cierre. Sirva de ejemplo el anterior.
En español, no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus propias normas de aplicación de las comillas

Los paréntesis

Los paréntesis (en singular, paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:
los paréntesis propiamente dichos ( ),
los corchetes [ ],
las llaves { } y
los paréntesis angulares o corchetes angulares < >.

Signos de interrogación

El signo de interrogación es un signo de puntuación que denota una pregunta. Su origen se encuentra en el latín. La palabra «cuestión» viene del latín questio, o pregunta, abreviado como «Qo». Esta abreviación se transformó en el signo de interrogación.
En la mayoría de los idiomas se utiliza un único signo de interrogación al final de la frase interrogativa: How old are you? (Inglés: ¿Cuántos años tienes?). Este fue el uso habitual también en español, hasta mucho después de que la segunda edición de la Ortografía de la Real Academia, en 1754, declarase preceptivo iniciar las preguntas con el signo de apertura de interrogación invertido (¿), y terminarlas con el signo de interrogación ya existente (?) –¿Qué edad tienes?–, al tiempo que se ordenaba lo mismo para los signos de admiración (¡) y (!). La adopción fue lenta, y se encuentran libros, incluso del XIX, que no utilizan tales signos de apertura. Finalmente se generalizó, seguramente debido a que la sintaxis del español no ayuda en muchos casos a deducir en qué momento se inicia la frase interrogativa, como pasa en otros idiomas.
Una variante que no llegó a generalizarse fue la de utilizar la apertura sólo cuando el enunciado fuera largo, o con riesgo de ambigüedad, pero no para las frases breves y claramente interrogativas, como Quién vive?. La influencia del inglés está haciendo retornar este viejo criterio. Incluso, es común que en las salas de chat o conversaciones en línea en español se use solamente el signo (?) para preguntar, ya que ahorra tiempo al momento de presionar las teclas. Esto podría no tener gran importancia debido a que se está utilizando en conversaciones informales

Puntos suspensivos

Los puntos suspensivos son un signo de puntuación que se utiliza al final de una frase, en lugar del punto. Se representan por tres puntos alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura (…).
No se deben confundir con los dos puntos, que se escriben verticalmente ( : ).
Tienen el mismo significado gramatical que el punto, si bien indican al lector que la frase precedente podría continuar.
Casos de uso:
en un diálogo;
cuando una frase es interrumpida por el otro interlocutor;
para representar duda o titubeo;
para sobreentender la pronunciación de vulgaridades sin escribirlas;
indicación de presencia de algo sobreentendido en la frase anterior;
solicitación de la imaginación del lector;
al final de listas no exhaustivas (mismo uso que etc. — nótese que etc., al tener el mismo valor que "…", jamás se escribe etc…).
Sin embargo, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de puntuación componen también la arquitectura del lenguaje y por ende del pensamiento escrito. En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para reglamentar el correcto de uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas.

Guión mayor

El guión mayor (—) (no debe confundirse con el llamado _ "barra baja" o "guión bajo") especialmente en contextos informáticos como en correos electrónicos) se usa para separar elementos incidentales que se intercalan en una oración y para señalar en los diálogos la intervención de cada locutor. Es usado comúnmente en guiones teatrales. Ejemplo:(Sandra)— ¡No realizaré ese viaje!(Susana)— Claro que lo harás.

Reglas Ortográficas

Uso del PORQUE

1. PORQUÉ. Es un nombre masculino que significa 'causa, motivo': No comprendo el porqué de tu actitud.

2. POR QUÉ. Se trata de la secuencia compuesta por la preposición POR y el pronombre interrogativo QUÉ: No comprendo por qué te pones así. ¿Por qué no viniste a la fiesta?

3. PORQUE. Se trata de una conjunción causal: No fui a la fiesta porque no tenía ganas; o de una conjunción final: Recemos porque no llueva. En este caso, se admite también la grafía en dos palabras: Hice cuanto pude por que no llegara este caso.

4. POR QUE. Se trata de la combinación de la preposición POR y el pronombre relativo QUE; en este caso es más corriente añadir al relativo el artículo antepuesto: Este es el motivo por (el) que te llamé. También puede tratarse de la preposición POR seguida de la conjunción subordinante QUE, secuencia que aparece en el caso de verbos cuyo régimen preposicional exige POR y llevan además una oración subordinada: Me preocupo por que no te pase nada malo.
REGLAS: B-C-G-H-J-K-LL-M-N-Q-R-S-V-X-Y-Z
Reglas de la letra B

1. Se escribe b después de m.Ejemplos: tambor, mambo, temblor
2. Cuando una sílaba termina con el sonido "b" se escribe con b.Ejemplos: objetivo, club, subjuntivo
3. Se escriben con b los verbos terminados en -bir.Ejemplos: escribir, describir, inscribir Excepciones: hervir, vivir, servir
4. Se escriben con b todos los verbos conjugados en pretérito imperfecto del modo indicativo, cuyos infinitivos terminen en -ar así como el verbo ir conjugado en este tiempo.Ejemplos: terminaba, caminábamos, saltabais, amabas iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban
5. Se escribe b siempre que ésta va seguida de las consonantes l ó r.Ejemplos: blanco, amable, brisa, costumbre
6. Se escriben con b los compuestos y derivados de palabras que llevan esta misma letra. Ejemplos: cabeza y cabezal tubo y entubado borracho y borrachera
7. Se escriben con b los vocablos que empiezan con bibli- o con las sílabas bu-, bur-, bus-.Ejemplos: bíblico, Buda, burguesía, busto
8. Se escribe b después de las sílabas ca-, ce-, co-, cu-.Ejemplos: cabello, cebada, cobarde, cubo Excepciones: caverna, cavar, cavilar, cavidad, caviar
9. Se escriben con b después de las sílabas al-, ar-, ur-, cuando éstas empiecen una palabra.Ejemplos: alba, árbitro, urbe
10. Se escribe con b después de las sílabas sa-, si-, so-, su-.Ejemplos: sabor, Siberia, soberbia, subasta Excepciones: savia, soviético
11. Se escriben con b las palabras que comienzan con el bo y que van seguidas de las consonantes d, ch, f, n, r, t.Ejemplos: boda, bofetada, bonachón, borde, botón, bochinche Excepciones: voraz, votar, vorágine
12. Cuando los sonidos bi, bis, biz, tienen el significado de dos o doble, se escriben con b.Ejemplos: bisílaba, bisabuelo, bizco
13. Se escriben con b las sílabas ab, ob, sub, al inicio de una palabra. Ejemplos: abdomen, obsequio, subrayar
14. Se escriben con b las terminaciones -bundo, -bunda, -bilidad, -ble. Ejemplos: meditabundo, abunda, agradable, disponibilidad Excepciones: movilidad, civilidad
Reglas de la letra C

1. Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla se escriben con c.Ejemplos: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla
2. En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la terminación es se escriben con c.Ejemplos: luz luces cruz cruces lápiz lápices capaz capaces
3. Se escribe con c la terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al que se relacione la palabra termine en -tor y no en -sor.Ejemplos: destructor destrucción director dirección
4. Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces -cer, -ceder, -cir, -cendir, -cibir, -cidir.Ejemplos: cocer, conceder, decir, recibirExcepción: asir, coser
5. Se escriben con c todos los compuestos y derivados de las palabras que se escriban con esta letra.Ejemplos: cebolla encebollado ceja cejijunto
Reglas de la letra G

1. Se escribe con g la sílaba geo- inicial.Ejemplos: geométrico, geología
2. Las palabras terminadas en (-gía), se escriben con g.Ejemplos: ginecología, morfología
3. Los sonidos gia, gio, gión, se escriben con g.Ejemplos: regia, plagio, región
4. Las palabras terminadas en gésimo se escriben con g.Ejemplos: trigésimo, cuadragésimo
5. El sonido gen en cualquier posición: inicial, intermedia, o final, se escribe con g.Ejemplos: gente, agente, imagen Excepciones: avejentar, berenjena, ajeno
6. Los sonidos ge, gi, de los verbos cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir, se escriben con g.Ejemplos: recogemos de recoger, dirigimos de dirigirExcepciones: crujir, tejer
7. Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g, también se escriben con esta letra.Ejemplos: general generalizado generalmente
8. Las palabras que tienen las siguientes terminaciones se escriben con g: -génico, -genario, -geneo, -génico, -genio, -genito -gesimal, -gético, -giénico, -ginal, - gineo, -ginoso -gismo, -gio, -gión, -gionario, -gioso, -gírico, -ógica -ígena, -ígeno, -igeroEjemplos: angélico, honagenario, original, ligero, neologismoExcepción: espejismo
Reglas de la letra H

1. Se escribe h al inicio de palabras que comienzan con diptongo, si la primera vocal es i ó u.Ejemplos: hielo, hueco
2. Se escribe h al inicio de palabras que empiezan con los sonidos idr, iper, ipo.Ejemplos: hidroeléctrica, hiperactivo, hipódromo
3. Cuando entre dos sílabas de una palabra, la primera termina con consonante y la segunda empieza en vocal, se escribe con h.Ejemplos: anhelo, exhibición, exhortar, inherente, inhalaciónExcepciones:Cuando la primera sílaba es un prefijo y la palabra a la que se le añade no lleva h.Ejemplo: inadecuado
4. Se escriben con h intermedia las palabras que presentan tres vocales contiguas, de las cuales la segunda y la tercera forman un diptongo con u inicial.Ejemplos: ahuecar, rehuir
5. Se escriben con h las palabras que en el español antiguo tuvieron f.Ejemplos: fermoso hermoso facer hacer
6. Se escribe con h todas la palabras que comienzan con las letras (um) seguidas de una vocal.Ejemplos: humanidad, húmero, humillante
7. Los siguientes prefijos griegos se escriben con h. hecto-, hemi-, hepta-, hetero-, hexa-, higro-Ejemplos: hectolitro, heterogéneo
Reglas de la letra J

1. Las palabras que tienen las siguientes combinaciones se escriben con j. aje, eje, ije, oje, ujeEjemplos: ajeno, ejecutivo, dije, ojeras, cujeExcepciones:Las conjugaciones de los verbos cuyos infinitivos terminan en ger, gir como: elegir, coger, proteger, estratagema, exagerar, tragedia, digerir, sugerir y las palabras: cónyuge y vegetalTambién son excepciones cuando después de dichas combinaciones siguen las consonantes l, n o s como: flagelo, agente, digestivo
2. Se escriben con j las formas verbales cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir, en los siguientes tiempos: Primera persona del singular, tiempo Presente del Modo Indicativo.Ejemplo: proteger / protejo, dirigir / dirijoLas formas usted y ustedes del Modo Imperativo.Ejemplo: proteja, protejan / dirija, dirijanTodas las personas del tiempo Presente del Modo Subjuntivo. proteja, protejas, proteja, protejamos, protejáis, protejan dirija, dirijas, dirija, dirijamos, dirijáis, dirijan
Reglas de la letra K

1. Se escriben con k las palabras que tienen el prefijo kilo-.Ejemplos: kilómetro, kilogramo
Reglas de la letra LL

1. Se escribe con ll las palabras que terminan en -illo, -illa.Ejemplos: pestillo, cepillo, camilla, pastilla
Reglas de la letra M

1. Antes de p y b se escribe m, siempre que tengamos un sonido nasal.Ejemplos: siempre, también
2. Se escribe m antes de n.Ejemplos: omnipotente, solemnidad, gimnásticaExcepciones: Las palabras que comienzan con n y tienen prefijos que terminan en n, como: con, en , in. connotable, ennoblecer, innombrable, sinnúmero, perenne
Reglas de la letra N

1. Se escribe n al inicio de palabras como: trans-, cons-, circuns-, circun-, ins-.Ejemplos: transcribir, constante, circunstancial, instrumento
2. Se escribe n antes de v.Ejemplos: invento, envidia, invocar
3. Nunca debe ir n al final de los verbos reflexivos cuando están conjugados en la forma ustedes del Modo Imperativo.Ejemplos:levántensen cámbiese por: levántensesiéntensen cámbiese por: siéntense
Reglas de la letra Q

1. Se escriben con q las siguientes formas verbales cuyos infinitivos terminan en -car. Primera persona singular del Pretérito Indefinido del Modo Indicativo.Ejemplos: buscar / busqué pescar / pesquéLas formas usted y ustedes del Modo Imperativo.Ejemplos: busque, busquen / pesque, pesquen
2. Se escriben con q las palabras latinas que tienen el sonido cu.Ejemplos: quórum, quantum, qualis3. Se escribe q antes de la u muda seguida de las vocales e, i.Ejemplos: queso, quiste
Reglas de la letra R

1. Se escribe r doble cuando el sonido es múltiple y está entre vocales.Ejemplos: carrera, barril, arroyo
2. Se escribe r simple cuando el sonido es múltiple y está entre una vocal y una consonante.Ejemplos: alrededor, Enrique, desraizar
3. Se escribe r simple en posición final de palabraEjemplos: amor, temor, esperar, verificar
Reglas de la letra S

1. Se escribe s al final de las palabras llanas.Ejemplos: telas, andamos, penasExcepciones: alférez, cáliz, lápiz
2. Se escriben con s los vocablos compuestos y derivados de otros que también se escriben con esta letra.Ejemplos: pesar / pesado, sensible / insensibilidad
3. Se escribe con s las terminaciones -esa, -isa que signifiquen dignidades u oficios de mujeres.Ejemplos: princesa, poetisa
4. Se escriben con s los adjetivos que terminan en -aso, -eso, -oso, -uso.Ejemplos: escaso, travieso, perezoso, difuso
5. Se escribe con s las terminaciones -ísimo, -ísima.altísimo, grandísima
6. Se escribe con s la terminación -sión cuando corresponde a una palabra que lleva esa letra, o cuando otra palabra derivada lleva -sor, -sivo, -sible,-eso.Ejemplos:compresor, compresiónexpreso, expresivo expresión
7. Se escribe s en la terminación de algunos adjetivos gentilicios singulares.Ejemplos: inglés, portugués, francés, danés, irlandés
8. Se escriben s con las sílabas iniciales des-, dis-.Ejemplos: desinterés, discriminación
9. Se escribe s en las terminaciones -esto, -esta.Ejemplos: detesto, orquesta
Reglas de la letra V

1. Los adjetivos que tienen las siguientes terminaciones se escriben con v:-ave, -avo, -eva, -evo, -eve, -iva, -ivoEjemplos: grave, bravo, nueva, activaExcepción: árabe, las formas grabo, grabe del verbo grabar
2. Se escriben con v los verbos andar, tener, estar, en los siguientes tiempos:Pretérito Indefinido del Modo Indicativoanduve, anduvimos, tuvieron, tuviste, estuvisteis, estuvoImperfecto del Modo Subjuntivoanduviera, tuviéramos, estuviésemos, estuviese
3. Se escriben con v los siguientes tiempos del verbo ir.Presente del Modo Indicativovoy, vas, va, vamos, vais, vanLas siguientes formas del Modo Imperativove, vaya, vayanPresente del Modo Subjuntivovaya, vayas, vaya, vayamos, vayáis, vayan
4. Generalmente se escriben con v las palabras que comienzan con el sonido vi seguido de vocal.Ejemplos: viento, violencia, viuda, viajeCuando bi significa dos o doble: bienalCuando bio significa vida: bioquímica
5. Se escriben con v las palabras que comienzan con las consonantes n y ll.Ejemplos: llave, nieve, llevar, naveExcepciones: nube, nebulosa, nabo
6. Las palabras que empiezan con las voces villa-, vice- se escriben con v.Ejemplos: villano, vicepresidenteExcepción: billar
Reglas de la letra X

1. Se escriben con x las palabras que comienzan con hexa cuando equivale a seis.Ejemplo: hexágono
2. Se escribe con x el prefijo ex- para indicar la no existencia o falta de.Ejemplos: ex esposo, ex colonia, ex presidente
Reglas de la letra Y

1. Se escriben con y algunos tiempos y personas de los verbos cuyos infinitivos terminan en -uir:Presente del Modo IndicativoEjemplos: construyo, influyes, huyoExcepciones: Nunca se escriben con y la primera y segunda personas del plural: huimos, construís, influimosModo Imperativo.Ejemplo: construye, influye, influyamos, construyaTercera persona del singular y del plural del pretérito indefinido.Ejemplos: influyó, influyeron, construyó, construyeronModo subjuntivo.Ejemplos: influya, construyera, influyere
2. Se escriben con y algunas formas de los verbos caer, leer, oír.Ejemplos: cayó, leyeras, oyes
Reglas de la letra Z

1. Se escriben con z las terminaciones -azo, -aza.Ejemplos: pedazo, terraza
2. Se escriben con z los sustantivos derivados que terminan en las voces: -anza, -eza, -ez.Ejemplos: esperanza, grandeza, honradezEl acentoEl acento es la mayor intensidad o fuerza de voz con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra.El acento puede ser prosódico, o sea, el que no se escribe, u ortográfico (tilde) que es el signo que se coloca sobre la vocal que lo lleva.
Clasificación de palabras según el acento
Según el lugar donde está ubicada la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:· Palabra llana o grave, que carga el acento en la penúltima sílaba.· Palabra aguda, que carga el acento en la última sílaba.· Palabra esdrújula, que carga el acento en la antepenúltima sílaba.· Palabra sobresdrújula, que carga el acento en la anteantepenúltima sílaba.Para saber dónde y cuándo colocar el acento ortográfico se siguen las siguientes reglas:

1. Llevan tilde las palabras agudas de más de una sílaba, terminadas en vocal, n ó s no agrupadas con otras consonantes.Ejemplos: avión, sofá, sofás.No necesitan tilde aquellas palabras de más de una sílaba que terminan en consonante distinta de la n ó s.
2. Llevan tilde las palabras llanas terminadas en consonante que no sea n ó s.Ejemplos: útil, apóstol, pobre, muelle
3. Llevan tilde todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas.Ejemplos: ártico, científico, lámpara, antipático
4. Llevan tilde todas las palabras llanas terminadas en dos vocales, seguidas o no de n ó s, cuando la primera de dichas vocales es débil i ó u y sobre ella carga la pronunciación.Ejemplos: moría, policía, actúes, maníasPero siguen la regla general de no tildarse los vocablos llanos que finalizan en diptongo o en dos vocales fuertes, vayan o no seguidas de n ó s final.Ejemplos: mareo, patio, paseo, correspondencia, malicia
5. Las palabras agudas donde haya encuentro de vocal fuerte con una débil acentuada, ésta llevará tilde.Ejemplos: maíz, Paúl, Raúl, baúl
6. Las palabras que terminan en vocal débil i ó u seguidas de un diptongo y s final, llevarán tilde en la vocal débil si sobre ella cae la fuerza de la pronunciación.Ejemplos: seríais, daríais
7. Cuando corresponde acento ortográfico a una sílaba que contenga un diptongo, se tildará la vocal fuerte a, o, e, o sobre la segunda si las dos son débiles para no destruir el diptongo.Ejemplos: subiréis, huí
8. Los infinitivos en -uir se escriben sin tilde, pero la llevarán los infinitivos terminados en -eir, -oír.Ejemplos: destruir, sonreír, desoír
9. Las palabras compuestas que se escriben separadas por un guión, conservarán las mismas tildes que les corresponderían como palabras simples.Ejemplo: clínico-obstétrico
10. Cuando un vocablo simple entra a formar parte de un compuesto como primer complemento del mismo, se escribirá sin el acento ortográfico que como simple le habría correspondido.Ejemplos: inútil inutilizarExcepciones: Se exceptúan aquellos compuestos terminados en -mente.fría fríamentecortés ortésmente
11. Las palabras agudas terminadas en -ay, -ey, -oy, -uy se escriben sin tilde.Ejemplos: Paraguay, buey, Monroy
12. Los monosílabos sólo se tildan para diferenciarlos gramatical y funcionalmente cuando existen palabras de una sola sílaba que dependiendo de la tilde tienen distintos significados. El acento que se usa para hacer esta distinción se llama acento diacrítico.Ejemplos: l y él, tu y tú, de y dé, mas y más, etc.Se deben considerar como excepciones las palabras guión y truhán, las cuales son monosílabos y se tildan.
13. La conjunción o se tilda cuando va entre cifras y cuando va entre letras solas.En el primer caso para evitar la confusión de la o con el cero, y en el segundo caso para no incluir la letra o entre la lista de letras.Ejemplos: 1 ó 2 b ó v14. Los tiempos de los verbos que acrecientan su terminación con un enclítico (forma del pronombre que se le añade al verbo y que funciona como complemento de él) conservan la tilde que llevaban originalmente.Ejemplos: cedió / cedióle, pagó / pagólesCuando del conjunto resultan palabras esdrújulas o sobresdrújulas, es necesario tildarlas.Ejemplos: pidiendo pidiéndolessuprime suprímelo